Seguimos movilizados, pero no somos los únicos. Nuestros compañeros de la U de Valparaíso están en las mismas, aunque con más de algún problema extra… La aplicación real de la Triestamentalidad, limpiar todos los asuntos truchos que envuelven las elecciones de rector, exigir un mayor papel del estado en la educación, son algunas de las demandas que los estudiantes piden a sus autoridades. Para averiguar más sobre el tema, Una Prensa Diferente se dirigió hasta las distintas sedes de la UV para hacerse parte del ambiente que se vive allí.
En la Facultad de Humanidades, las carreras de Historia y Filosofía, están en paro hace rato. “Si bien estamos conscientes que son problemáticas que nos aquejan a nosotros, por lo que tenemos que participar, nosotros vamos un poco más allá y planteamos que esto no es un problema solamente de la tarjeta sino que es un problema de la relación del estado con el financiamiento de la educación, no solamente pública sino que a todos los niveles de educación”, nos comenta José Ponce, Secretario Político del CAA de Historia.
Porque claro, todos hemos salido a la calle por la TNE, por la derogación de los decretos 20 y 45, con el fin de evitar que Don Choco suba los pasajes… pero, ¿qué piden los cabros de la uv? Sus problemas son mucho más brígidos, pues actualmente tienen una deuda de 23 mil millones de pesos, producto de las malas administraciones anteriores, tema que culminó con la renuncia de Juan Riquelme Zucchet en septiembre de 2007. Sin embargo, los ‘secuaces’ de Zucchet siguen en distintos cargos administrativos, impidiendo que haya un real cambio dentro de la U. Quisimos conocer la versión oficial, a voz del Decano de la Facultad de Humanidades, Carlos Martel Llano, quien se negó a hablar del tema.
Lo que se exige es simple, respetar los acuerdos de Triestamentalidad que se lograron tras los paros y movilizaciones del año pasado, pues no existe una real representatividad de los alumnos en las decisiones que se toman en la Universidad, como debería ser en asuntos como la elección del rector, que se llevará a cabo el 15 y 16, a pesar de que un punto importante del petitorio de los alumnos es pedir el aplazamiento de ésta.
Estas peticiones son de común acuerdo entre todas las carreras, a pesar de ser cada una de ellas absolutamente autónomas en la toma de decisiones y en la forma de manifestarse. Por ejemplo, la carrera de Psicología se encuentra actualmente movilizada, yendo sus alumnos a clases y parando en momentos en que se convoca a marchas u otro tipo de manifestaciones, para fortalecer el movimiento a nivel del zonal con las otras universidades, y no ‘perder’ clases, como les sucedió en años anteriores, como nos cuenta Javiera Fanta, secretaria de cultura de la Mesa Directiva de la UV. Por otro lado, Derecho, se abstiene de unirse o no a las movilizaciones por un cuento de ‘desinformación’, como lo plantean alumnos de primer año. En Historia se encuentran en estado de paro, sin clases realizan actividades y asambleas, se organizan en comités con el fin de unificar a sus compañeros e informar a toda la u. Música y Trabajo Social, en un plano más extremo, están en toma.
Todo este cuento está en su mayor efervescencia, porque la Valpo está finalmente organizándose y tomando conciencia sobre la gravedad del problema por el que está pasando la Educación Superior en Chile, que los afecta directamente por los conflictos de financiamiento que los mantiene prácticamente en quiebra, y con la eventual posibilidad de ser ‘comprados’ por Universidades Privadas, como la UNAB.
Esta situación debe detenerse. No somos débiles mentales, y ya estamos demostrando que podemos organizarnos y lograr cosas, ahora hace falta unir fuerzas con todos nuestros compañeros, pues sabemos que aunque tengamos distintas crisis internas, como la de la UV, nos sigue uniendo el mismo espíritu y las mismas convicciones. Queda mucho por hacer, pero si no somos nosotros los que luchamos por defender nuestros legítimos derechos, ¿entonces quién?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
www.cinevalpo.blogspot.com
Cabros subimos un nuevo video!
Aguante periodismo PUCV, los felicito.
Saludos desde cine
JMC
http://enfermeria2006uv.blogspot.com/
Felicitaciones por toda la información entregada.
Les cuento que enfermería esta también en paro y por primera vez dentro de esta carrera se vive un ambiente de movilización triestamental.
La crisis nos afecta a todos. La TNE es una arista del problema.
Aguante PUCV
deberiamos estar todos al tanto de otro problema que esta amenazando la futura fuente laboral de todos los quimicos farmaceuticos que se estan formando en este pais.
la U de valpo. se ve influenciada por lo mismo.
la ministra planea lanzar una medida que impulsara la "automedicación" que hace un tiempo se trataba de erradicar.¿como? con los almacenes farmaceuticos.
no se debe permitir algo de esta altura
una formula que conllevara un efecto colateral bastante previsible, pero sobre todo Dañina
A pesar de que esto no ha tenido la recepción de los medios que se merece
es necesario saberlo
gracias por leer
los felicito por enterar a todos los universitarios y comunidad en general por la situación que estan atravesando las universidades en general y todo lo que esto implica.
Sobre la situación de la UV, hasta el momento las asambleas son más frecuentes que las clases, con el fin de que "la falta de información" no sea un pretexto para no movilizarnos, además que como alumnos estamos encargados de informarles a todos la situación de la U.
Aquí la situación se ve más compleja para los profes, ya que éstos no se ven muy orientados en una postura clara, sobretodo en lo relacionado a las nuevas elecciones de rector, los que se andan candidateando en todas las facultades. Las funas a estos pelagatos son inevitables en algunas, por lo que hay que estar alerta por lo que pueda ocurrir la próxima semana.
Saludos compañeros de las otras universidades! y fuerza para lo que se nos viene!
Esperando que se organice bien la comisión funa, saluda atentamente a uds.
una alumna de la carrera de arquitectura
Movimiento estudiantil
Hace ya más de tres semanas los estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mantenemos un movimiento por varias reivindicaciones, destacando el tema de la tarifa de la locomoción colectiva, aspectos relacionados con el modelo de la educación chilena y otras relacionadas con inquietudes internas de nuestra casa de estudios.
Cierto es que ha sido un movimiento estudiantil con una dirección poco adecuada, cuestión que no habla muy bien de nuestros dirigentes. También lo es, el hecho que estamos intentando mantener una organización precaria que algunas veces se equivoca en la forma de enfrentar las tareas propias de una tarea de estas características. Nos faltaron enseñanzas de generaciones anteriores de dirigentes, que a su vez carecieron también del traspaso del testimonio en esta posta. Estamos reconstruyendo las experiencias necesarias, tras el período oscuro de nuestra historia reciente, en que la dictadura aplastó por medio de la más cruenta violencia, todo movimiento reivindicatorio en el país completo. No debemos olvidar que se llegó a dicho período, tras los errores de muchos que hoy nos critican fuera y dentro de la Universidad.
Sin embargo, el fondo de lo solicitado no puede ser más justo y necesario. Por ejemplo, la inequidad de mantener un sistema en que los estudiantes de la Región Metropolitana cancelan el 33% de la tarifa adulta y los estudiantes de las demás regiones deberán pagar el cincuenta por ciento del pasaje completo, no resiste mayor análisis.
Las autoridades del Estado hacen oídos sordos a las peticiones de los estudiantes y hacen nada, al respecto. Peor aún, el Intendente de la Región, justifica, las acciones de grotesca represión de Carabineros, desviando el punto de atención de la opinión pública y callando la cuestión de fondo. ¡Señor Intendente, queremos entre otras cosas, una educación de calidad y terminar nuestras carreras y no dedicarnos a operador político!
Algunos profesores y autoridades de nuestra Pontificia Universidad, han levantado la voz escandalizados por el “tema de la violencia”, cuando un grupo de alumnos interrumpe una avenida durante cinco minutos, antes de la llegada de las Fuerzas Especiales. Se dice que la violencia siempre genera más violencia. Pero, Profesores, cuál es entonces la violencia basal. ¿Se mantiene un decreto que permite la injusticia e inequidad en la tarifa escolar, porque se quemaron dos neumáticos, o esta es la salida “violenta”, a la mantención de la violencia invisible o la violencia oculta?.
No se puede mantener el discurso de “condenar la violencia de los alumnos”, sin ser miope de inteligencia o mal intencionado al respecto. Creemos sinceramente, que no es el caso de nuestros profesores. Existe una violencia invisible, cuando el Estado no responde a la imperiosa necesidad de derogar normas injustas que afectan a miles de estudiantes. Existe una violencia oculta, cuando los órganos de la prensa y las autoridades desvían la atención de las razones de fondo, ocultándolas de la opinión pública, exaltando sólo algunos hechos puntuales, responsabilidad de un grupo menor de radicalizados.
Ayer, Jesús reaccionó con el látigo en la mano para expulsar a los mercaderes del Templo, por que su accionar permanente, ofendía la Casa del Padre (Jn 2, 13-22). ¿Rasgan vestiduras por aquello?; ¿no se trata sólo de mercaderes y cambistas que ejercían pacíficamente su oficio?, ¿es nuestro Señor un violentista?. No, nadie podría decirlo, pero todos también, entienden que la mantención de tales actividades en el templo, violentaba de manera permanente el fin de dicha construcción, la razón y los deseos de Jesús.
Violencia. Nadie la quiere, pero hay que saber distinguir y conocer todas las formas de violencia, las que son causa y origen, y las que son posteriores.
Profesores, autoridades, queremos que uds. comprendan el fondo del tema que nos aqueja y no se dejen llevar por las cuestiones de forma. No se puede cerrar los ojos a aquello que es la causa del conflicto y sólo condenar los efectos. Ello sería una forma más de pecar , cuestión que no se aviene con el carácter de nuestra Pontificia Universidad. Porque no es correcto mantener la injusticia y la inequidad; callar ante ello es “ser permisivos ante el mal”. Y eso nos recuerda nuestra fe, es pecar.
Así que vamos todos con cuidado por este andar, que la acción de los estudiantes busca cambiar un estado de cosas injusto, repensar el sistema educacional chileno, para que las nuevas generaciones tengan acceso a una cada vez mejor educación, y resolver problemas internos en nuestras Escuelas y Facultades. Ante esto, uds., Profesores y Autoridades tiene más que algo que decir, algo más que hacer.
Estudiantes PUCV en Paro,
para un futuro mejor.
Publicar un comentario