Columna de opinión: Cara de Palo

20:18 / Publicado por Periodismo Informa /

A pesar de las diferentes posturas políticas frente a las movilizaciones, algo que es innegable, en uno u otro lado de la trinchera, es que al menos ahora hay un debate generado y un mínimo interés en conocer la realidad de nuestra universidad y de la educación chilena por parte de un gran número de compañeros, lo que ya es positivo.

Sin embargo, muchos argumentos que se pueden escuchar en las asambleas, consejos de presidentes y en los diversos espacios en Internet que se han generado, siguen pecando muchas veces de ingenuos, mal informados, o lisa y llanamente creen a pies juntillas lo que dicen las autoridades de la universidad, como si estos fuesen una especie de gurúes a los que no se les cuestiona.

Justamente, y revisando el sitio
http://www.pucv.cl/, me encontré con la siguiente declaración del señor Alfonso Muga, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco de las ya casi 5 semanas de paralización de actividades. Señaló lo siguiente:

Los alumnos no han considerado los impactos sociales y económicos que esa medida de fuerza tiene para los estudiantes de otras regiones y sus familias

¿Será posible que el señor Muga tenga a estas alturas la desfachatez de emitir semejante juicio respecto al carácter de las movilizaciones? Seguramente nuestro rector ha olvidado un par de cosas, que me gustaría recordarle y que tienen directa relación con el sistema educacional chileno del que él es actor principal, al estar a la cabeza de una universidad parte del Consejo de Rectores.

1.- Pagamos aranceles mensuales y matrículas mucho más elevados que un sueldo mínimo, situación que resulta vergonzosa en el marco de gobiernos que han prometido apuntar hacia la igualdad. La alternativa: un crédito que deberá ser pagado al convertirse en trabajador, que puede llegar a equipararse con la inversión para una familia joven en una casa propia.

2.- Recibimos en los liceos y escuelas públicos un nivel de enseñanza pésimo, con una inversión por alumno muchísimo menor que la que reciben otros colegios que obtienen resultados satisfactorias en la PSU. Por ende, hay quienes tienen una gran desventaja en el ingreso a la Educación Superior y por consiguiente al mercado laboral.

3.- La universidad, a través de los préstamos de matrículas administrados por la FEPUCV, nos hace postular y humillarnos delante de nuestros propios compañeros, rogando por algo QUE ES UN PRÉSTAMO!!!! O sea, suplicar, rogar y hacer miles de trámites por una plata que tarde o temprano tenemos que pagar.

A pesar de estos ejemplos recién mencionados, que sí producen “impactos sociales y económicos”, el señor Muga nos pretende culpar a nosotros de perjudicar a nuestros compañeros, y de paso generar una división interna entre los estudiantes que lo favorezca.

Sin embargo, es nuestra obligación responder con fuerza y claridad como movimiento, y además señalar a nuestros compañeros que no se engañen y vean realmente dónde están las injusticias.

Todos, tanto partícipes como detractores de la agitación vivida en la universidad en este último mes, sabemos el sacrificio que conlleva una drástica recalendarización del año académico. Pero cuando vemos como poco a poco nos acercamos a cumplir los primeros objetivos, sentando un precedente en la fuerza y organización que somos capaces de desplegar en un futuro próximo, entenderemos que todo vale la pena, mientras siga en pie la lucha por la igualdad de oportunidades de las futuras generaciones.

Mientras, don Alfonso, puede usted procurar no ser tan cara de palo para la próxima, y comer unas pasas para que la memoria no le vuelva a jugar una mala pasada.

9 comentarios:

Anónimo on 17 de mayo de 2008, 21:31

Me parece muy cierto lo que plantean, sobre todo porque las personas que estamos a favor de las movilizaciones(paros y tomas) somos quienes no tenemos recursos económicos, o por lo menos en mi caso es así. Además nuestra universidad todos los años aumenta el arancel y el valor de las matrículas, sin tener ninguna explicación. Lo cual si es un alto impacto para las familias de clase media, que tienen hijos en la universidad y se esmeran para que logren ser profesionales.

En cuanto a lo que planteas del préstamo de matricula es cierto al igual que cuando solicitas crédito universitario, debes hacer interminables filas, gastar dinero en fotocopiar documentos,porque tu palabra no vale, además contarle a un compañero de universidad todos los problemas que tenemos y que no nos permiten pagar la matrícula.
En cuanto al crédito es lo mismo te tratan mal, te piden mil papeles, te cuestionan lo que dices y creen que tienes que vivir bajo un puente para ser acepto y recibir el crédito que tendrás que pagar cuando egreses. Mientras uno observa como otras personas llevan documentos o falsos o inventan vidas que no tienen y reciben todos los beneficios que entrega la universidad y estado.

En cuanto a la condonación del préstamo de matrícula nunca se conocen los criterios y sólo te enteras de cuánto te condonaron sin poder ir a preguntar o pedir una explicación.

Creo que es necesario reflexionar que estamos en una universidad que se rige por el consejo de rectores y que recibe principalmente alumnos de clase media, que quieren formar un Chile mejor y no continuar con las desigualdades sociales y claramentte la mejor forma de hacerlo es mediante un cambio sustancial a nuestro sistema de educación, básico, medio y universitario.

Estudiante de Educación General Básica.

Anónimo on 17 de mayo de 2008, 23:42

oie si no te ay dado cuenta la u es privada y no del gobierno asiq no veo porq deveria cumplir las promesas de otros

Anónimo on 17 de mayo de 2008, 23:44

Concuerdo total y absolutamente con la reflexión, aunque aún tengo una duda: ¿cuáles son las "cuantiosas pérdidas" que el movimiento ha generado a la PUCV?

si calculamos sólo en 100 alumnos de periodismo ya hay 20 millones mensuales; y esto señor Muga, en qué se ve reflejado??:

nos hace clases pullitzer??.
El año recién pasado (2007) un profesor de planata dictó simultaneamente al rededor de 5 cátedras!

Tenemos -acaso- una excelente infraestructura??

El número de mátriculas en periodismo bordea las 215; y est@s alumn@s deben repatirse en 2 piezas, 1 living-comedor y (aunque suene impresionante) una piscina; todas estas instalaciones "reacondicionadas" como salas

ni hablar del "estudio de edición", y de las oficinas de la JEFA DE DOCENCIA y de la Profesora de tele (Directora de Prensa de UCV-TV).

señor Muga de qué pérdidas nos habla??.

es, acaso, este movimiento, una mala promoción para con aquellos secundarios que pretenden entrar a esta empresa educacional??, es más importante una tradición histórica de inconciencia, que las verdaderas competencias que un establecimiento superior debe ofrecer???.

Señor Muga, en qué mundo vive?

ustéd pagó tan elevados aranceles, si es que los pagó?

para finalziar sólo cabe dejar una pregunta a reflexión: ¿quien es el que pretende enfocar el movimiento en una rivalidad Estudiantes versus PUCV, auqellos que ocupamos - democráticamente decido- las instalaciones con un fin estratégico, o ustéd señor "cúpula administrativa" que pretende infundir temor, y resquemores en la alta población universitaria que está desinformada, y sólo desea vovler a clases (al igual que nosotros, con la diferencia que la desinformación de aquél numerosos sector provoca cegar a dicha multitud).


Pd: la reflexión publicada sería genial que se enviase a los diarios de circulación nacional y local, para generar debate ciudadano.

Anónimo on 18 de mayo de 2008, 12:44

Acaso Muga olvida que sin las movilizaciones estaríamos pagando 220 por la micro? y jamás demostró que le importara eso, hasta que empezaron las tomas claramente y su bolsillo fue el afectado! Odio a ese viejo por falso!

Alumna de región que apoya las movilizaciones

Anónimo on 18 de mayo de 2008, 21:14

Si tanto se habla que este movimiento no tiene representatividad... que fue gestadopor un grupo de estudiantes partidistas yo creo que lo mejor es iniciar un proceso de plebiscito al interior de nuestra universidad... que los nose cuanto mil estudiantes de la catolica votemos si queremos un congelamiento de arancel o no? cemos eso po... uds los que no les afecta este tema del arancel y dicen, pero si es una unioversidad privada que chucha tiene que ver el Estado quiero recordarles que el mediante leyes se puede fiscalizar y mandar a los privados... si se va a reformar las leyes referentes a la educacion superior el tema del NO lucro es un elemento que nosostros los estudiante smovilizados de la catolica SI queremos poner... a uds des da lo mismo porqwue pueden pagar... bueno veanlo por el lado del mercado vana a apgar menos...en nada les afecta, por loo mismo no tienen nada que perder, tienen que puro apañar y no oponerse a este movimiento.

Adelante los hijos de la clase trabajadora que hemos llegado a esta universidad, adelante porque los cambios los hacemos nosotros y nuestros hijos, hoy lucho por generaciones y generaciones de mis familiares que no han podido entrar a la U porque no han tenido dinero, yo no quiero eso mpara mis hijos quiero romper con esa barrera historica clasista que tiene la universidad.

Compañeros no me queda más que decir, estudiantes unios...

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Periodismo Movilizado Mierda!!!

Anónimo on 18 de mayo de 2008, 22:29

Y por qué no pedir todo gratis de una???
Si es tan justo que la sociedad nos pague la educación, para que mañana ganemos plata y podamos tener nuestra casa propia, el autito y un sueldo de "profesional"?
Además, para el compañero que pone lo ultimo...que cree que todo el mundo DEBE ir a la Universidad? ese wn está loco. Si todo el mundo fuera a la Universidad, tendríamos al año 500 mil periodistas en Chile. Igual es bkn que el loco que maneja el colectivo o la micro sea letrado, pero no es la idea estudiar 5 años para terminar haciendo cualquier cosa... es obvio que la Universidad no puede ser el unico fin. Y sobre las pérdidas para la Universidad. Simple. Cada día parado, hay que pagarle igual a los profes por hacer nada, a los administrativos, a los profesionales...etc. Los servicios se pagan igual, se deja de hacer investigación, se pierden posibilidades de nuevos proyectos...etc... Otro dato, la Universidad enfrenta demandas de las agencias de intercambio internacional por unos buenos millones de dólares. Probablemente, a ningún compañero de periodismo le importen estos datos. Pero si van a decir la verdad, díganla completa, no sean como otra páginas truchas.
Piensen otro poco.
Saludos,
Adminiculo

Anónimo on 18 de mayo de 2008, 22:40

considero que si bien son ciertos los puntso planteados, se estan mezclando las cosas, ya que el movimiento comenzo con otro fin...y les guste o no, por mucho que quieran no van a arreglar el mundo con paro....por cierto los unicos perjudicados somos los alumnos, ya que la universidad hay q pagarla estemos en paro o no...

invito ahora, a hacer una reflexion al respecto, haciendo una mirada a ambos puntos de vista

Comment by Francisco Prado D. on 19 de mayo de 2008, 9:54

Al leer los comentarios me encuentro bastanter sorprendido... Es que veo a los 5 anónimos y me digo "... estos son los típicos revolucionarios de a peso, esos que se tragan todo lo que les dicen y no son capaz de pensar por si mismos o informarse un poco más, y para más encima, anónimos; vienen, atacan directamente a alguien y no son capaz de dar ni siquiera su nombre... que futuros profesionales serán..."

Dentro de las universidades del honorable consejo de rectores hay casas de estudio de diferentes tipos, unas estatales, otras de participación privado-estatal, otras propiamente privadas, como lo es la pucv.
Lo cierto es que la educación superior es un problema a resolver en nuestro país. No hay un acceso equitativo a las casas de estudio, debido a la discriminación en torno al preio, y también son muchos los postulantes.
El rol de la pucv y de su rector no puede ser ir en contra de la institucionalidad y pretender plasmar reformas en contra de los fines de la corporación isabel cases de brown. Es que para eso existen las universidades públicas, donde se cobra menos, hay más becas y los puntajes son más bajos para acceder, pero pretender tener todo gratis o pensar que todo tiene que ser publico es bastante radical e inpensable.
- Los aranceles tienen que subir todos los años porque la tendencia del IPC y de la Inflación es al alza. Tenemos un gobierno tan malo que no es capaz de controlar estos parametros y somos todos los chilenos los que necesitamos más plata para hacer las mismas cosas que haciamos hace 5 años. Esto no se escapa al mundo universitario. A los profes no se les paga con comida, se les paga con plata. son suelos que cada año deben ser reajustados según el IPC. Si no subes el precio del arancel, debes entonces reducir gastos de otro sector, como investigación, obras o personal auxiliar de la universidad.

En cuanto al crédito universitario informó que es un tema bastante delicado. Es un crédito del estado a tu persona, por quizas 10 millones de pesos. Nadie presta 10 millones de pesos por que sí y es necesario cuidar ese dinero fiscal. No hace muchos años ocurrria que descriteriados pedian el prestamo y nunca lo pagaban. No merecen ejercer.

En cuanto al préstamo de matricula lo que puedo decir es que los dardos deberían ser contra federación, me corrigen si no estoy en lo cierto, pero la fepucv en la encargada de gestionar este beneficio estudiantil y no rectoría o algún ala administrativa de la universidad.

En cuanto al rector, quisiera decir que muchas veces los culpan por cosas que escapan a su ambito de acción. Es culpado por los punto que trate arriba pero el, como rector, mucho no puede hacer. Si quieren un cambio radical diriganse a los legisladores que eligieron y preguntenles porque en 20 años de concertación no se han plasmado las reformas sociales que prometieron y prometen en casa eleción.

PD: EL rector Muga nunca interferio en elmovimiento estudiantil, facilitó los edificios de la universidad sin ningun pero durante 3 semanas. Es lógico que se vea sorprendido si presisamente la razón de los "tomistas" esgrimida fue "La necesidad de un espacio de reflexión social"... Patrañas..!

Anónimo on 19 de mayo de 2008, 10:40

Esta es una Universidad privada, y la plata no se ve reflejada por los sinverguenzas que no pagan su credito, y con respecto al pase esto pasa por los incultos que ni siquiera ceden el asiento. Si en vez de solo pedir y reclamar aportaran un poco mas, las cosas sin llegar a una toma, que todavia lo veo el real sentido. Saludos.

Publicar un comentario