Sobre el lucro y la LGE

12:47 / Publicado por Periodismo Informa /

Senador Navarro, presidente de Comisión de Educación: "No es compatible querer mejorar la educación pública y mantener el lucro"

Considerando que es "contradictorio e incompatible querer mantener el lucro y la selección en la educación y a la vez trazarse como objetivo el mejoramiento de la calidad de la educación pública" el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Educación dijo que "sería bueno retomar la propuesta inicial del gobierno en el sentido de eliminar el lucro y la selección, que era y es una propuesta que no sólo concita un apoyo mayoritario entre la ciudadanía, sino que además es positivamente evaluada por los expertos en la materia".

El parlamentario reiteró que "además, luego de la destitución de Provoste a nosotros nos parece que hay un cambio evidente en el anterior escenario que posibilitó el acuerdo entre la derecha y el gobierno respecto de la educación, acuerdo que permitía la sobrevivencia forzada del lucro y de la selección. Creo que es bueno decir las cosas con franqueza, más importante que sacar adelante un acuerdo con fórceps, lo importante es discutir y revisar ese acuerdo, de manera de legislar pensando en los estudiantes y su futuro, sus padres, en los profesores, y no sólo en los sostenedores o dueños de colegios".

"Además -agregó- creemos que aún estamos a tiempo de revisar los alcances de ese acuerdo. Y la mejor manera de que cualquier acuerdo se convierta en una buena iniciativa es considerando la opinión mayoritaria de los actores del sistema. Ciertamente se hizo un importante esfuerzo en ese sentido en el Consejo Asesor, al que incluso se criticó por ser tan diverso. Pero los contenidos del famoso acuerdo con la derecha, más allá del símbolo de las manos levantadas, no representa toda la diversidad técnica, política y social de ese Consejo y menos de sus propuestas". Navarro dijo que "sigue haciendo falta abrir el tema de la educación a la ciudadanía, para que efectivamente tengamos una educación que sea -como se dice siempre- un tema país. Justamente una de las diferencias entre los procesos de reformas exitosos que se han desarrollado en distintos países en materia educacional y el que llevamos adelante en Chile, es que en esos países la comunidad es parte activa del proceso. Yo todavía aspiro a una verdadera revolución educacional, que al final elimine la lógica del lucro y la selección".

El legislador dijo que "ahora pareciera que todo el debate sobre educación girara en torno al acuerdo suscrito con la derecha, como si fuera intocable, cuando diferentes estudios de organismos nacionales e internacionales nos dicen que los temas de fondo tienen que ver con la discriminación que generan el lucro y la selección, en todo los niveles. La OCDE, que es un organismo en el que Chile espera ser admitido dijo en su informe sobre la educación chilena del 2004 que la educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje"

"Asimismo -añadió- existen otros estudios más recientes, como "Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación con el financiamiento compartido", desarrollado por profesionales de la Universidad de Chile a fines del año pasado, que con claridad señala que la segregación socioeconómica de los estudiantes en el sistema escolar chileno es elevada. Esta conclusión es aplicable a los estudiantes más vulnerables y a aquellos de mejores condiciones socioeconómicas, y ha sido verificada tanto en educación básica como media (...) esta alta segregación socioeconómica ha tenido una evolución creciente en los últimos años, característica presente en la mayor parte de las regiones y comunas del país".

Navarro dijo que, "por lo demás este no es un problema que afecte sólo a la educación básica y media, sino que también, y por lo mismo, es un tema que afecta a la educación superior. De hecho existe un estudio elaborado por expertos de Psicología de la Universidad de Chile, de julio de 2007, titulado "Cuando la suerte está echada", que concluye que es más eficiente educar bien en la educación básica que restituir en la media; que seleccionar a los estudiantes en la educación media es un incentivo muy efectivo para perpetuar la baja calidad de los establecimientos educacionales; que el intento infructuoso de ingresar a la universidad constituye una forma actualizada de fracaso escolar; y que la PSU actúa como un instrumento de legitimación de las desigualdades sociales, poniendo como dato ejemplificador que sólo el 0,9% de los estudiantes de menores ingresos que rinden la PSU obtiene más de 700 puntos".
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA

1 comentarios:

Anónimo on 12 de mayo de 2008, 17:17

Movimiento estudiantil



Hace ya más de tres semanas los estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mantenemos un movimiento por varias reivindicaciones, destacando el tema de la tarifa de la locomoción colectiva, aspectos relacionados con el modelo de la educación chilena y otras relacionadas con inquietudes internas de nuestra casa de estudios.

Cierto es que ha sido un movimiento estudiantil con una dirección poco adecuada, cuestión que no habla muy bien de nuestros dirigentes. También lo es, el hecho que estamos intentando mantener una organización precaria que algunas veces se equivoca en la forma de enfrentar las tareas propias de una tarea de estas características. Nos faltaron enseñanzas de generaciones anteriores de dirigentes, que a su vez carecieron también del traspaso del testimonio en esta posta. Estamos reconstruyendo las experiencias necesarias, tras el período oscuro de nuestra historia reciente, en que la dictadura aplastó por medio de la más cruenta violencia, todo movimiento reivindicatorio en el país completo. No debemos olvidar que se llegó a dicho período, tras los errores de muchos que hoy nos critican fuera y dentro de la Universidad.

Sin embargo, el fondo de lo solicitado no puede ser más justo y necesario. Por ejemplo, la inequidad de mantener un sistema en que los estudiantes de la Región Metropolitana cancelan el 33% de la tarifa adulta y los estudiantes de las demás regiones deberán pagar el cincuenta por ciento del pasaje completo, no resiste mayor análisis.

Las autoridades del Estado hacen oídos sordos a las peticiones de los estudiantes y hacen nada, al respecto. Peor aún, el Intendente de la Región, justifica, las acciones de grotesca represión de Carabineros, desviando el punto de atención de la opinión pública y callando la cuestión de fondo. ¡Señor Intendente, queremos entre otras cosas, una educación de calidad y terminar nuestras carreras y no dedicarnos a operador político!

Algunos profesores y autoridades de nuestra Pontificia Universidad, han levantado la voz escandalizados por el “tema de la violencia”, cuando un grupo de alumnos interrumpe una avenida durante cinco minutos, antes de la llegada de las Fuerzas Especiales. Se dice que la violencia siempre genera más violencia. Pero, Profesores, cuál es entonces la violencia basal. ¿Se mantiene un decreto que permite la injusticia e inequidad en la tarifa escolar, porque se quemaron dos neumáticos, o esta es la salida “violenta”, a la mantención de la violencia invisible o la violencia oculta?.

No se puede mantener el discurso de “condenar la violencia de los alumnos”, sin ser miope de inteligencia o mal intencionado al respecto. Creemos sinceramente, que no es el caso de nuestros profesores. Existe una violencia invisible, cuando el Estado no responde a la imperiosa necesidad de derogar normas injustas que afectan a miles de estudiantes. Existe una violencia oculta, cuando los órganos de la prensa y las autoridades desvían la atención de las razones de fondo, ocultándolas de la opinión pública, exaltando sólo algunos hechos puntuales, responsabilidad de un grupo menor de radicalizados.

Ayer, Jesús reaccionó con el látigo en la mano para expulsar a los mercaderes del Templo, por que su accionar permanente, ofendía la Casa del Padre (Jn 2, 13-22). ¿Rasgan vestiduras por aquello?; ¿no se trata sólo de mercaderes y cambistas que ejercían pacíficamente su oficio?, ¿es nuestro Señor un violentista?. No, nadie podría decirlo, pero todos también, entienden que la mantención de tales actividades en el templo, violentaba de manera permanente el fin de dicha construcción, la razón y los deseos de Jesús.

Violencia. Nadie la quiere, pero hay que saber distinguir y conocer todas las formas de violencia, las que son causa y origen, y las que son posteriores.

Profesores, autoridades, queremos que uds. comprendan el fondo del tema que nos aqueja y no se dejen llevar por las cuestiones de forma. No se puede cerrar los ojos a aquello que es la causa del conflicto y sólo condenar los efectos. Ello sería una forma más de pecar , cuestión que no se aviene con el carácter de nuestra Pontificia Universidad. Porque no es correcto mantener la injusticia y la inequidad; callar ante ello es “ser permisivos ante el mal”. Y eso nos recuerda nuestra fe, es pecar.

Así que vamos todos con cuidado por este andar, que la acción de los estudiantes busca cambiar un estado de cosas injusto, repensar el sistema educacional chileno, para que las nuevas generaciones tengan acceso a una cada vez mejor educación, y resolver problemas internos en nuestras Escuelas y Facultades. Ante esto, uds., Profesores y Autoridades tiene más que algo que decir, algo más que hacer.


Estudiantes PUCV en Paro,
para un futuro mejor.

Publicar un comentario